viernes, 19 de noviembre de 2010

periodico el MACARENAZZO

Este periodico hace parte de la universidad DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS,este tiene una frase impresa en todas las hojas: unido por la reforma agraria, el desmonte de las multinacionales y la nacionalizacion de todos nuestros recursos; ademas cuenta con una estructura donde clasifica las noticias y le da un orden al periodico.
-carta del lector
-entre nosotros
-endosados al sagrado corazon
-planeta rojo
-testimonios para agitar la conciencia
-pedagofilia
-udicultura
-hacia la literatura
los articulos estan fuertemente relacionados con temas politicos, economicos y sociales, que a la largan afectan a la comunidad universitaria como en el caso del articulo titulado: ANTE LA FISCALIA, ESTUDIANTE DESMOVILIZADA PUSO EN JAQUE A LA UD, que encontramos en la seccion titulada ENTRE NOSOTROS. asi mismo en la seccion de, TESTIMONIOS PARA AGITAR LA CONCIENCIA, nos encontramos con el ariculo ESMAD ASESINO PREDETERMINADAMENTE A OSCAR SALAS, un estudiante de la universidad nacional al resivir un impacto en su ojo derecho por un miembro del escuadron antidisturbios con un arma poco convecional prohibida por el derecho internacional humanitario.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

TECNOCULTURA Y SUJETO CYBORG; ESBOZOS DE UNA TECNOPOLITICA EDUCATIVA

CYBORG:

El concepto “cyborg”, es  como una nueva ontología que fusiona naturaleza, humanidad y tecnología.
Según Donna Haraway (1995) es radical al respecto: el cyborg es nuestra ontología, híbridos teorizados y fabricados de máquina y organismo. Ontología que nos otorga nuestra política al cuerpo del cyborg se le considera transgresivo con el orden de la cultura dominante, y no tanto por ser una naturaleza construida sino por su diseño híbrido. En este sentido, la metáfora del cyborg es tanto una nueva ontología, como una ficción que nos proporciona un contexto privilegiado para estudiar la identidad como resultado del desdibujamiento y la producción simultánea de tres fronteras: la frontera entre lo humano y lo animal, la barrera entre organismos y máquinas y la que señala los límites entre lo físico y lo no físico. Consecuencia de ello es vernos en una relación con el otro y lo otro donde lo humano ya no es el centro, donde más bien hay redes de relaciones en un ecosistema donde lo animal, lo humano, lo físico y lo tecnológico se reconfiguran en procesos complejos de interacción, flujos de comunicación y de experiencias.

El cyborg no reconoce la división entre naturaleza y cultura, porque él mismo es fruto de la producción social de la naturaleza y de la naturalización del orden social. Pretende formar todos con partes, pero está lejos de soñar con comunidades unitarias.
Vemos entonces en el concepto del sujeto cyborg a un ser de la no presencia, La presencia no es la característica definitoria del ente pues la comunicación telemática sin presencia física es lo que define al ser cibernauta cuya ontología prescinde de la presencia y reivindica un ente sin ser un ente expandido y fluctuante que estalla las barreras de la especialidady la temporalidad fija o local desde la cual proyectarse en el ciberespacio.

TECNOCIENCIA:
En la antigüedad el hombre se proponía como objetivo principal conocer la naturaleza; en la modernidad dicha intención fue cambiando hacia la voluntad de dominarla y actualmente la tecnociencia siendo un sistema de acciones eficientes cuya base es el conocimiento científico modifica al mundo no abarcando solamente la naturaleza sino a la sociedad y a los seres humanos, transformándolos.

Resulta obvio que los avances tecnológicos permiten a la humanidad progresos irrenunciables, pero debemos tener en cuenta los precios a pagar y reflexionar si podemos evitar efectos negativos. La creación de riqueza puede tener efectos negativos. Los riesgos ecológicos, nucleares, químicos y genéticos, muchas veces intangibles y globales, acompañan a los beneficios del desarrollo y afectan a la sociedad moderna. La tecnociencia es un instrumento de dominio y transformación de la naturaleza y de la sociedad por eso de ella se espera un avance en el control de la naturaleza, una mejora en la calidad de vida, sin embargo parece beneficiar sólo a determinados grupos sociales. De suerte que es el deseo de enriquecimiento y poder, más que el de saber, el que hoy impone a la ciencia y a la técnica el imperativo de mejorar sus actuaciones y la realización de sus productos. Dejando de lado las razones humanitarias se le da al desarrollo de la ciencia un sentido a favor del incremento del poder económico y político.
Cibercultura:
La cibercultura es la forma cultural que respondería a una logica comunicacional, representada por el novedoso poder de interconectividad de las redes de información digitales.
El tercer entorno, como lo denomina Javier Echeverría, o los espacios virtuales de la cibercultura, han generado un territorio en el que se reconfiguran los modos de interacción y de experiencia de los sujetos. Seres contingentes, código genético, escritura en computador, personajes diversos adaptan su identidad, construyen y reconstruyen su cuerpo en chats y páginas webs enfrentándonos a una subjetividad múltiple, fragmentada, diseminada en la red. Integración de un
uno-múltiple, fluido y difuso producido como mezcla de organismoy tecnología.

CONCLUCIONES:
Aceptar acríticamente la tecnología implica un contrato social implícito cuyas condiciones sólo advertimos a menudo mucho después de concretarlo permitiendo que se vayan remodelando las condiciones de vida humanas de modos no deseados y con consecuencias negativas para amplias capas de la población y para el futuro del planeta. Lo que pareciera ser elecciones meramente técnicas son en realidad opciones hacia formas de vida social y política que van construyendo a la sociedad y configurando a las personas, sin plantearse un momento valorativo y reflexivo que introduzca cuestiones sobre las posibilidades de crecimiento de la libertad humana, de la creatividad o de otros valores. No aceptemos vivir encadenados, rompamos las cadenas pensando críticamente qué sociedad tenemos y qué sociedad queremos. No debemos caer en un “tecnofanatismo” siendo acríticos considerando que el progreso tecnológico traerá progreso económico y por ende social, creyendo que la tecnología es un futuro de promesas que se expandirá a todos los seres humanos; tampoco debemos quedarnos con las visiones “tecnofóbicas”, considerando a la ciencia y a la tecnología como una amenaza para el orden social, donde se le atribuye a la tecnología la causa de todos los males. Ambos son dos caras de la misma moneda donde la tecnología ocupa un lugar central y un rol determinante. Desde la educación se puede contribuir a desmitificar la tecnología contrarrestando alguno de los riesgos que suele traer y para ello hay que conocerla pero no sólo en su aspecto funcional, sino también en el impacto que causa.
Si bien pensamos que La ciencia y la tecnología se han convertido en recursos estratégicos políticos y económicos, no podemos desconocer que el desarrollo tecnocientífico puede aportar ventajas al bienestar de la sociedad, habría igualmente que tomar conciencia de que el cambio tecnológico está en la base de muchos de los problemas ambientales y sociales. Irremediablemente, la ciencia y la tecnología se han politizado y vuelto más complejas, y su imagen benefactora ya no se debe dar por supuesta, ni sus practicantes pueden pretender mantener su estatuto tradicional en la sociedad. Además de los riesgos, el desarrollo aporta nuevas formas de relación y nuevos valores. No podemos concluir que la tecnología sea buena, mala o neutra. Dependerá de la responsabilidad en el uso y del análisis preventivo de las consecuencias antes de tomar las decisiones: “Una educación que forme ciudadanos participativos y solidarios, que utilicen críticamente las nuevas tecnologías, ayudará a la construcción de una sociedad más justa, humana y sin exclusiones”.
 PARA MAYOR INFORMACION http//www.ucentral.edu.con/NOMADAS/nunme-ante/21-25/21.htm