viernes, 19 de noviembre de 2010

periodico el MACARENAZZO

Este periodico hace parte de la universidad DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS,este tiene una frase impresa en todas las hojas: unido por la reforma agraria, el desmonte de las multinacionales y la nacionalizacion de todos nuestros recursos; ademas cuenta con una estructura donde clasifica las noticias y le da un orden al periodico.
-carta del lector
-entre nosotros
-endosados al sagrado corazon
-planeta rojo
-testimonios para agitar la conciencia
-pedagofilia
-udicultura
-hacia la literatura
los articulos estan fuertemente relacionados con temas politicos, economicos y sociales, que a la largan afectan a la comunidad universitaria como en el caso del articulo titulado: ANTE LA FISCALIA, ESTUDIANTE DESMOVILIZADA PUSO EN JAQUE A LA UD, que encontramos en la seccion titulada ENTRE NOSOTROS. asi mismo en la seccion de, TESTIMONIOS PARA AGITAR LA CONCIENCIA, nos encontramos con el ariculo ESMAD ASESINO PREDETERMINADAMENTE A OSCAR SALAS, un estudiante de la universidad nacional al resivir un impacto en su ojo derecho por un miembro del escuadron antidisturbios con un arma poco convecional prohibida por el derecho internacional humanitario.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

TECNOCULTURA Y SUJETO CYBORG; ESBOZOS DE UNA TECNOPOLITICA EDUCATIVA

CYBORG:

El concepto “cyborg”, es  como una nueva ontología que fusiona naturaleza, humanidad y tecnología.
Según Donna Haraway (1995) es radical al respecto: el cyborg es nuestra ontología, híbridos teorizados y fabricados de máquina y organismo. Ontología que nos otorga nuestra política al cuerpo del cyborg se le considera transgresivo con el orden de la cultura dominante, y no tanto por ser una naturaleza construida sino por su diseño híbrido. En este sentido, la metáfora del cyborg es tanto una nueva ontología, como una ficción que nos proporciona un contexto privilegiado para estudiar la identidad como resultado del desdibujamiento y la producción simultánea de tres fronteras: la frontera entre lo humano y lo animal, la barrera entre organismos y máquinas y la que señala los límites entre lo físico y lo no físico. Consecuencia de ello es vernos en una relación con el otro y lo otro donde lo humano ya no es el centro, donde más bien hay redes de relaciones en un ecosistema donde lo animal, lo humano, lo físico y lo tecnológico se reconfiguran en procesos complejos de interacción, flujos de comunicación y de experiencias.

El cyborg no reconoce la división entre naturaleza y cultura, porque él mismo es fruto de la producción social de la naturaleza y de la naturalización del orden social. Pretende formar todos con partes, pero está lejos de soñar con comunidades unitarias.
Vemos entonces en el concepto del sujeto cyborg a un ser de la no presencia, La presencia no es la característica definitoria del ente pues la comunicación telemática sin presencia física es lo que define al ser cibernauta cuya ontología prescinde de la presencia y reivindica un ente sin ser un ente expandido y fluctuante que estalla las barreras de la especialidady la temporalidad fija o local desde la cual proyectarse en el ciberespacio.

TECNOCIENCIA:
En la antigüedad el hombre se proponía como objetivo principal conocer la naturaleza; en la modernidad dicha intención fue cambiando hacia la voluntad de dominarla y actualmente la tecnociencia siendo un sistema de acciones eficientes cuya base es el conocimiento científico modifica al mundo no abarcando solamente la naturaleza sino a la sociedad y a los seres humanos, transformándolos.

Resulta obvio que los avances tecnológicos permiten a la humanidad progresos irrenunciables, pero debemos tener en cuenta los precios a pagar y reflexionar si podemos evitar efectos negativos. La creación de riqueza puede tener efectos negativos. Los riesgos ecológicos, nucleares, químicos y genéticos, muchas veces intangibles y globales, acompañan a los beneficios del desarrollo y afectan a la sociedad moderna. La tecnociencia es un instrumento de dominio y transformación de la naturaleza y de la sociedad por eso de ella se espera un avance en el control de la naturaleza, una mejora en la calidad de vida, sin embargo parece beneficiar sólo a determinados grupos sociales. De suerte que es el deseo de enriquecimiento y poder, más que el de saber, el que hoy impone a la ciencia y a la técnica el imperativo de mejorar sus actuaciones y la realización de sus productos. Dejando de lado las razones humanitarias se le da al desarrollo de la ciencia un sentido a favor del incremento del poder económico y político.
Cibercultura:
La cibercultura es la forma cultural que respondería a una logica comunicacional, representada por el novedoso poder de interconectividad de las redes de información digitales.
El tercer entorno, como lo denomina Javier Echeverría, o los espacios virtuales de la cibercultura, han generado un territorio en el que se reconfiguran los modos de interacción y de experiencia de los sujetos. Seres contingentes, código genético, escritura en computador, personajes diversos adaptan su identidad, construyen y reconstruyen su cuerpo en chats y páginas webs enfrentándonos a una subjetividad múltiple, fragmentada, diseminada en la red. Integración de un
uno-múltiple, fluido y difuso producido como mezcla de organismoy tecnología.

CONCLUCIONES:
Aceptar acríticamente la tecnología implica un contrato social implícito cuyas condiciones sólo advertimos a menudo mucho después de concretarlo permitiendo que se vayan remodelando las condiciones de vida humanas de modos no deseados y con consecuencias negativas para amplias capas de la población y para el futuro del planeta. Lo que pareciera ser elecciones meramente técnicas son en realidad opciones hacia formas de vida social y política que van construyendo a la sociedad y configurando a las personas, sin plantearse un momento valorativo y reflexivo que introduzca cuestiones sobre las posibilidades de crecimiento de la libertad humana, de la creatividad o de otros valores. No aceptemos vivir encadenados, rompamos las cadenas pensando críticamente qué sociedad tenemos y qué sociedad queremos. No debemos caer en un “tecnofanatismo” siendo acríticos considerando que el progreso tecnológico traerá progreso económico y por ende social, creyendo que la tecnología es un futuro de promesas que se expandirá a todos los seres humanos; tampoco debemos quedarnos con las visiones “tecnofóbicas”, considerando a la ciencia y a la tecnología como una amenaza para el orden social, donde se le atribuye a la tecnología la causa de todos los males. Ambos son dos caras de la misma moneda donde la tecnología ocupa un lugar central y un rol determinante. Desde la educación se puede contribuir a desmitificar la tecnología contrarrestando alguno de los riesgos que suele traer y para ello hay que conocerla pero no sólo en su aspecto funcional, sino también en el impacto que causa.
Si bien pensamos que La ciencia y la tecnología se han convertido en recursos estratégicos políticos y económicos, no podemos desconocer que el desarrollo tecnocientífico puede aportar ventajas al bienestar de la sociedad, habría igualmente que tomar conciencia de que el cambio tecnológico está en la base de muchos de los problemas ambientales y sociales. Irremediablemente, la ciencia y la tecnología se han politizado y vuelto más complejas, y su imagen benefactora ya no se debe dar por supuesta, ni sus practicantes pueden pretender mantener su estatuto tradicional en la sociedad. Además de los riesgos, el desarrollo aporta nuevas formas de relación y nuevos valores. No podemos concluir que la tecnología sea buena, mala o neutra. Dependerá de la responsabilidad en el uso y del análisis preventivo de las consecuencias antes de tomar las decisiones: “Una educación que forme ciudadanos participativos y solidarios, que utilicen críticamente las nuevas tecnologías, ayudará a la construcción de una sociedad más justa, humana y sin exclusiones”.
 PARA MAYOR INFORMACION http//www.ucentral.edu.con/NOMADAS/nunme-ante/21-25/21.htm

domingo, 17 de octubre de 2010

SISOFT es un Simposium Internacional con cuatro ediciones ya realizadas, dedicado a,
TIC y Sociedad de la información y el conocimiento, con cerca de 10 años de historia que han organizado las Facultades de Informática de la Universidad Pontificia de Salamanca y la Facultad de Ingeniería de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá (Colombia) y con la colaboración de las Universidades de Oviedo, Las Palmas de Gran Canaria y el Centro de Supercomputación de Barcelona. El primer Simposium se celebró en Bogotá en el año 2001  con énfasis en los siguientes grandes temas como espina dorsal del Simposium Supercomputación, Cloud Computing, Web 2.0,
Empresa 2.0, Interacción Hombre-Máquina, Sistemas Geoespaciales, Innovaciones

SUPERCOMPUTACION
- Multiprocesadores
- Alto rendimiento / Simulación a gran escala
- Métodos numéricos
- Entornos de resolución de problemas
- Visualización y gestión de datos
- Algoritmos paralelos para Arquitecturas Emergentes
- Herramientas de software de alto rendimiento y prestaciones

INTERACCION PERSONA-MAQUINA
- Accesibilidad
- Viabilidad.
- Usabilidad
- Patrones de evaluación de accesibilidad.
- TIC en Interacción
- Aproximaciones sociales a las redes sociales.

INNOVACIONES TECNOLOGICAS
- RFID
- Bluetooth
- USB
- Realidad Aumentada
- Supercomputación móvil
- Supercomputación de escritorio
- Web en tiempo real
- Internet de las cosas
- Sistemas operativos móviles
- Centros de datos sostenibles
Sistemas Geoespaciales
- Geomática
- GIS
- Teledetección
- Cartografía digital
- Mapas digitales
- Geolocalización
- Redes sociales y geolocalización
PARA MAYOR INFORMACION: http://www.sisoft2010.org/callfordpaper.html

jueves, 14 de octubre de 2010

ANALISIS DEL DOCUMENTAL "LA SIERRA"

Las fuerzas irregulares se filtraron a menudo entre los conflictos y las enemistades de los habitantes en los barrios y comunas. Paramilitares y guerrilleros comenzaron a proyectar su predomino territorial, a delimitar calles, a cobrar y extorsionar a la gente. La orientación por el poder político local comenzó a generar reacciones de respaldo. Mientras la fuerza pública y el Estado eran indiferentes y lejanos. Contratos de construcción, vigilancia, servicios públicos, salud, educación, todos los componentes de la administración pública local, pasaron a manos de estas agrupaciones y sus principales comandantes. En la Sierra, por ejemplo,nada se movía sin la voluntad de Edison.            
En general, quienes participan en la violencia colectiva, incluyendo la violencia paramilitar e insurgente, se han esforzado por lograr un mayor poder, y han ganado espacios en donde no hay confrontación armada, en escenarios que se solapan con la política y los intereses de líderes locales menos violentos. Se trata de una defectuosa modalidad de Estados mínimos,compitiéndole recursos al Estado.                
JUVENTUD:                                                                              
“Cielo, Jesús y Edison”, más que piezas incrustadas sobre personajes secundarios del rodaje, evidencian un prototipo común para jóvenes y adolescentes en las comunas de las ciudades colombianas. El rodaje llama la atención sobre una nueva realidad que comenzó a presentarse: la de menores que no pertenecían al mundo del delito y que entraron en él a través de conflictos entre agrupaciones violentamente parasitarias. La vinculación con estas agrupaciones pasa a formar parte del perfil del menor involucrado en delitos.          
Muchos adolescentes y jóvenes de las comunas, como es el caso de “Jesús”, se drogan para escapar de la terrible realidad que los rodea. Sus padres están sin trabajo y los ven todo el día tirados en la casa sin hacer nada. En muchos casos esto se traduce a una falta de respeto hacia la jerarquía paterna, y los vínculos se deforman, generando, en muchas ocasiones, situaciones violentas. La fragmentación social derivada de una creciente falta de oportunidades. Los desencuentros, en una misma ciudad, entre los desequilibrios urbanos y rurales. La degradación de valores, o el nihilismo,como una fuga continua hacia el vacío.             
Y la cohesión de ideales negativos en pequeños grupos violentos y organizaciones racionales del crimen. Si “La Sierra” reproduce ante el espectador la contundente realidad de muchas violencias acumuladas, lo mejor es aceptarlo.      
El contexto social que marca a estos menores condiciona sus posibilidades de inserción exitosa en la sociedad. El abandono escolar y los primeros fracasos en el acceso al mercado de trabajo formal se manifiestan a partir de la adolescencia. los menores de 14 a 18 años no asisten a la secundaria; la edad promedio de deserción escolar es de 15 años.  A esto se suma, en la mayor parte de los casos, un contexto de pobreza que acentúa la vulnerabilidad de este segmento de la población.                                                                                  
Socialmente los acontecimientos que describe el documental expresan a un país que experimentó crudamente distintos efectos multicausales de la economía del narcotráfico.

domingo, 10 de octubre de 2010

INTRODUCCION AL SOFTWARE LIBRE.

En la conferencia dirigida por Segio Torres en la Universidad Libre,se comenta hacerca de los sofware libre, un ejemplo de esto es Ubuntu de linux. Ubuntu es un sistema operativo que desempeña las mismas tareas que el Windows de Microsoft. Con las grandes ventajas de no necesitar un antivirus, de tener una mayor estabilidad en la realizacion de procesos, de permitirnos obtener una licencia gratuita. Tal vez la ventaja mas importante, es que nos muestra su codigo fuente permitiendole a un programador experimentado modificarlo de acuerdo a sus necesidades.


algunos de los programas que maneja linux son:
LIX, un procesador de textos.
BUNSHEE, reproduce videos.
GIMP, un programa de mapas
OPEN OFFICE, estos tiene compatibilidad con PDF Y documentos.
AMAROK, este posee la capacidad de reproducir cxanciones y bajar las letras.
TUCAN, gestor de descargas automaticas


estas referencias nos invitan a utilizar estos programas, ya que es un sofware hecho para la comunidad gratis y de facil instalacion.

lunes, 27 de septiembre de 2010

analisis de heydi capitulo21

NOCION DE INFANCIA
En este programa es evidente el dominio del adulto mayor frente a la infancia(heydi), es notorio que el programa esta basado en una epoca antigua donde los niños no son propiamente tomados como esto, sino que son castigados severamente si no cumplen sus tareas y obligaciones


Que propone Heydi sobre los niños y el aprendizaje
Heidy es una niña criada en una montaña por su abuelito, es por esto que todo aprendizaje es relacionado con el modo de vida que esta niña ha tenido, en este capitulo por ejemplo la niña observa un pajaro en su jaula y lo que ella trata de hacer es de liberarlo ya que segun su aprendizaje en la montaña junto con su abuelo le da a entender que los pajaros no deben ser capturados sino que deben estar en su habitat junto a animales de su especie;esta niña esmuy sensible con las cosas y los seres que la rodean por lo que transmite un buen ejemplo en los niños como se evidencia en el capitulo 21


POSTURA RURAL:


En el capitu 21 es evidente la diferencia entre lo rural y lo urbano; y las dificultades que se presentan cuando algien del campo, montaña o de poblacion rural llega a la ciudad o a lo urbano a realizar tareas, como por ejemplo los problemas que tuvo heydi al tratar de ser educada con unas reglas establecidas yaque esta niña aprender y adquiereconocimiento por decirlo de esta manera atraves de sus vivencias en la montaña junto con su abuelo


ADULTO:
El adulto que presentan este programa, es poco sensible con la infancialo que deja ver que elprograma se remite a epocas antiguas cuando el niño y niña no eran tratados como tal.

Pinki

Check out this SlideShare Presentation:
Pinki
View more presentations from angy.